Tierra del vino de Zamora
El pasado mes de junio tuvo lugar, en Madrid, el Salón de la Tierra del Vino de Zamora, en el que pudimos conocer un poco más los vinos de la zona de la mano de seis de sus elaboradores, así como algunas curiosidades de esta denominación de origen.

Si te preguntáramos dónde está el único pueblo de España que lleva “Tierra del Vino” en su nombre, ¿responderías Zamora? ¿Y sabías que en el sureste de esta provincia hay otros tres pueblos más en los que “vino” forma parte de su topónimo? El Cubo de Tierra del Vino, Corrales del Vino, Moraleja del Vino y Morales del Vino, junto con otros 42 pueblos zamoranos y 10 municipios de la vecina Salamanca, forman la D. O. Tierra del Vino de Zamora, una denominación de origen joven pero con mucha historia detrás.

Características de los vinos y del viñedo de Zamora

Como pudimos comprobar en el Salón de la Tierra del Vino de Zamora, que tuvo lugar en Madrid a finales de junio, bajo esta denominación de origen se elaboran vinos blancos, rosados, claretes y tintos con o sin crianza, ya que las distintas variedades de uva admitidas así lo permiten.

En cuanto a los vinos tintos, todos ellos han de llevar al menos un 75 % de Tempranillo, que podrá ir acompañado de Garnacha y/o Cabernet Sauvignon. Los vinos blancos pueden ser más variados, ya que basta con que lleven un 60 % de alguna de las siguientes uvas: Malvasía Castellana, Moscatel, Verdejo o Godello, que pueden ir acompañadas de Palomino y/o Albillo Mayor. Los rosados tienen que tener un 60 % de Tempranillo, mientras que el Clarete solo necesita llevar un 30% de esta uva.

Es una zona donde la edad media de las cepas son 65 años, pero hay muchas viñas con cepas de más de 100 años. Como es de esperar, la gran mayoría del viñedo, un 76 %, está plantado en vaso, y los suelos de la Tierra del Vino son aluviales, ya que es una zona vertebrada por el río Duero en la que también se encuentran las cuencas de los ríos Valderaduey y Guareña. La cota media de las viñas son 750 metros, pero la mayoría de ellas se encuentran entre los 700 y los 900 metros de altitud.

Un poco de historia para entender los vinos de Zamora

En la edad media, Zamora estaba dividida en dos actividades económicas bien diferenciadas; al norte, la tierra del pan, y al sur, la tierra del vino. Escritos del siglo XVI hablan ya de los grandes viñedos que se encuentran en la Tierra del Vino y Toro, y se prohíbe la entrada de vino de otras zonas para proteger su producción.

Es una de las pocas zonas de España donde la filoxera, a finales del siglo XIX y principios del XX, no tuvo un gran impacto en los viñedos debido a sus suelos arenosos, que impedían su propagación, por lo que la vid continuó siendo el monocultivo de la Tierra del Vino.

A partir de los años 70, comenzó el declive de esta actividad económica. Se arrancaron muchas viñas para plantar otros cultivos, y muchos derechos de plantación fueron vendidos a otras zonas.

Pero la tendencia al olvido de este viñedo histórico comienza a revertirse conforme se acerca el nuevo siglo. En el año 2000 se autorizó el uso de Vino de la Tierra. En 2005 ya podemos hablar de Vino de Calidad con Indicación Geográfica, y finalmente en 2007 se aprobó la actual Denominación de Origen. 

El Salón de la Tierra del Vino de Zamora

  • ViñaVer
    La bodega de Ramiro Ibáñez acudió al salón con varios de sus vinos, entre ellos un vino naranja, fermentado con pieles, que es un método de elaboración tradicional de la zona conocido como embabujado.
  • Bodega Valcabadino
    Enrique Domínguez, que además de la bodega lleva el restaurante del mismo nombre, llegó a la feria con sus dos referencias: Valcabadino Diez Meses y Valcabadino Crianza, dos monovarietales de tempranillo con potencial de guarda de los que puedes leer aquí.
  • Bodegas El Soto
    La cooperativa Bodegas el Soto acudió al salón de la mano de su comercial Miguel Ángel Díez Manso para presentar la nueva imagen de sus vinos Proclama.
  • Señorío de Bocos 
    La Bodega de Villamor de los Escuderos llevó al salón un blanco elaborado con verdejo y un rosado y tres tintos monovarietales de tempranillo.
  • Dominio de Sexmil
    La bodega de Benjamín de Paz y Juan Miguel Fuentes se presentó en el salón de la mano de este último para mostrar tres de sus vinos, entre ellos 150, el buque insignia de la casa, que es un monovarietal de tempranillo de viñas muy viejas despalillado a mano.
  • Viñas del Cenit
    Después de catar los vinos de esta bodega de Villanueva de Campeán, hemos comprobado que en esta denominación de origen también hay sitio para otro tipo de vinos como su Cenit Tradición, un vino elaborado con todas las variedades de una viña vieja vendimiadas a la vez; unas uvas que son pisadas sin despalillar para elaborar un vino que tiene una crianza de siete meses en barricas usadas.

Y así, catando los distintos tipos de vinos de las seis bodegas que acudieron al salón y conociendo un poco más los entresijos de esta denominación, nos hacemos una idea de lo que nos podemos encontrar cuando descorchamos una botella de vino de la denominación de origen Tierra del Vino de Zamora, de la verdadera Tierra del vino.

↓↓ Gracias por compartir este contenido ↓↓