Cata de Spanish Wine Academy en Peñín, Copas y ponentes
Spanish Wine Academy es un proyecto impulsado por Bodegas Ramón Bilbao para dar a conocer el vino español dentro y fuera de nuestras fronteras tanto a amantes del vino, de cualquier nivel, como a profesionales. Y esto se puede hacer por medio de una página web, un juego, un manual y diferentes catas dirigidas por responsables de bodegas de todo el país en las que se muestra “La diversidad de España y sus principales regiones vitivinícolas”.

Fuimos invitados a asistir a la cata que Spanish Wine Academy realizó dentro del XXII Salón de los mejores vinos de España organizado por la Guía Peñín. El encargado de presentar la cata y repartir los tiempos era Remi Sanz, senior global brand manager de Ramón Bilbao, quien, tras una pequeña introducción del proyecto, dio paso a Carlos González, director de Guía Peñín, quien nos explicó el papel de la guía como colaborador académico en la elaboración de El Manual, un precioso libro en el que se encuentran explicados, de forma amena, los fundamentos básicos para adentrarse en el mundo del vino. 

Y, después de esta pequeña introducción del proyecto, comenzó nuestro viaje por distintos terruños de España a través de diez vinos.

Cava: Ars Collecta Cuvée Josep Raventós 2015, de Codorníu

Bruno Colomer, director técnico de Codorníu, es el primero en presentar su vino. Estamos hablando de Ars Collecta Codorníu Cuvée Josep Raventós 2015, un coupage de Pinot Noir, Chardonnay, Macabeo, Xarello y Parellada que lleva el nombre del fundador de la bodega que va a celebrar su 150 aniversario. La vendimia, cuya fecha la marca la alta acidez necesaria para elaborar cavas de guarda, es manual y en caja, y cada parcela es vinificada por separado en depósitos pequeños. El vino tiene una crianza en rima de al menos cinco años antes de ser degollado.

Este Cuvée Josep Raventós se presenta en copa con un color amarillo pajizo metálico con una burbuja fina y continua. En nariz encontramos fruta y flores blancas acompañadas de ligeras notas de panadería. En boca tiene muy buena acidez y una burbuja abundante y bien integrada en un trago con volumen y un posgusto ligeramente mineral. Es un cava con una gran capacidad de guarda que promete seguir creciendo en botella.

Rías Baixas: Finca Monteveiga 2017, de Mar de Frades

Paula Fandiño, enologa y alma mater de Mar de Frades, es la encargada de presentarnos el primer vino de la denominación Rías Baixas que sale con la etiqueta de Subzona Ribera del Ulla.

Finca Monteveiga 2017 es un vino de parcela, un monovarietal de Albariño procedente de una viña situada en la Ribera del Ulla, la zona más al norte y alejada del mar de Rías Baixas. Está además plantada a 160 metros de altitud sobre suelos de abundantes esquistos y conducida en espalderas altas en lugar de los tradicionales emparrados. El vino tiene una crianza en depósitos sobres lías de doce meses, seguida de otra de al menos catorce meses en botella.

Estamos ante un vino de un color amarillo entre pajizo y limón. En nariz encontramos fruta blanca y de hueso acompañadas de menta, eucalipto e hinojo. En boca destaca una alta acidez, nada molesta, y un trago untuoso, que no graso, y largo. Es un vino de guarda que la botella acabará de afinar.

Rueda: Ed. Limitada Lías Verdejo 2019, de Ramón Bilbao

Viajamos ahora a Rueda, donde crecen los viñedos de más de veinte años de edad de la Finca Las Amedias, cuyas uvas darán lugar a este Ramón Bilbao Ed. Limitada Lías. Se trata de un monovarietal de verdejo que tiene una crianza sobre lías en barricas de roble francés y húngaro de ocho meses.

Sara Bañuelos, directora técnica de Bodegas Ramón Bilbao Rueda, es la encargada de explicarnos este vino que se presenta en copa con un color amarillo pajizo con reflejos verdosos. En nariz manda la fruta de hueso acompañada de la tropical y notas de hinojo y especiadas. En boca es un vino fresco, de buena acidez, con un trago amplio bastante largo y un posgusto amargo varietal.

Rioja: Finca Lalinde 2021, de Lalomba 

Rosana Lisa es directora y enóloga de Lalomba,  y es la encargada de presentarnos este parcelario, característica en común de todos los vinos de la bodega, procedente de un viñedo situado en Rioja Oriental, plantado en 1976 y conducido en vaso. Estamos ante un varietal de Garnacha (90 %) y Viura (10 %) que tiene una crianza sobre lías en depósitos de hormigón.

Lalinde 2021 muestra un bonito color piel de cebolla con ribete anaranjado. En nariz encontramos fruta roja y blanca fresca, flores y una nota cítrica. En boca es un vino fresco, de buena acidez y con un trago de buen volumen, lo que lo hace de él un vino equilibrado que apetece beber en cualquier momento.

Bierzo: Tilenus Pieros 2015, de Bodegas Estefanía 

Al frente de Bodegas Estefanía se encuentra Eva Blanco, que viene a presentarnos Tilenus Pieros 2015, un monovarietal de Mencía que fermenta con raspón en tinos de madera francesa de 5.000 litros. El vino tiene una crianza de 12 meses en barricas de roble francés de varios usos, y la añada 2018 ya saldrá como vino de paraje Alto de los Cotos, amparado por la nueva regulación de la D. O. Bierzo.

Estamos ante un vino de un color rojo picota que necesita un poco de movimiento en la copa para que su nariz se despierte y muestre su potencial. En ella encontramos fruta negra acompañada de notas de regaliz y especias. En boca es un vino con buena acidez y un tanino pulido en un trago estructurado y largo.

Toro: Campus Gothorum 2019, de Bodegas Fariña 

El encargado de presentarnos este monovarietal de Tinta de Toro procedente de seis parcelas distintas plantadas a pie franco es Manu Fariña. Estamos hablando de un vino que realiza la fermentación maloláctica en tinas de roble francés de 15.000 litros y que tiene una crianza de quince meses en barricas de roble francés y americano.

Campus Gothorum 2019 se presenta en copa con un color granate oscuro. En nariz encontramos vainilla, fruta negra madura, tabaco y especias. En boca tiene buena acidez y un tanino sedoso en un trago potente, amplio, estructurado y complejo.

Rioja: Mirto 2016, de Ramón Bilbao

El encargado de presentarnos Mirto 2016 tenía que haber sido Rodolfo Bastida, director general y enólogo de Ramón Bilbao, pero un compromiso de última hora impidió su asistencia. En su lugar nos hablará del vino Rosana Lisa, de bodegas Lalomba. Mirto puede salir de las viñas viejas de Tempranillo situadas en ocho pueblos distintos cercanos a Haro. Cada año se observan las calidades y se elige un pueblo. En el caso de la añada 2016, por primera vez se eligió Cuzcurrita.

De un color rojo rubí de capa alta, en nariz encontramos fruta negra madura acompañada de especias y notas de monte bajo. En boca es un vino elegante, con buena acidez y un tanino dulce en un trago complejo, estructurado y largo con un posgusto balsámico.

Ribera del Duero: Finca los Hoyales 2016, de Cruz de Alba 

Sergio Ávila, enólogo de Cruz de Alba, es el encargado de presentarnos Finca los Hoyales 2016, un monovarietal de Tempranillo cultivado siguiendo los preceptos de la biodinámica. La fermentación tiene lugar en barricas de roble de 500 litros, y la conversión maloláctica y la crianza de 22 meses, sin trasiegos, se lleva a cabo en barricas nuevas de roble francés de 500 litros.

Es un vino de un color rojo brillante de capa media. Su nariz compleja, al principio un poco reducida, se abre para mostrar fruta negra acompañada de especias y notas ahumadas. En boca es un vino estructurado y largo, en un trago elegante intenso con un posgusto ligeramente balsámico.

Alicante: Fondillón Solera de 1996, de MG Wines 

El enólogo de MG Wines y experto en fondillón Rafael Poveda es el encargado de presentarnos este vino del que somos unos absolutos enamorados; un monovarietal de Monastrell que tiene una crianza oxidativa media de diez años en soleras de toneles de roble americano-canadiense. Durante la crianza oxidativa, los toneles pierden entre un 3 % y un 4 % de volumen debido a la evaporación.

Estamos ante un fondillón color ámbar cuya nariz exuberante y compleja nos muestra aromas de fruta madura, frutos secos, piel de naranja y ligeras notas de laca. En boca es complejo y tremendamente largo; un vino para disfrutar tranquilamente y perderse en los mil y un matices que llenan la copa.

Jerez: La Honda Amontillado en Rama, de Osborne y Cia. 

La encargada de presentar el último vino de la cata es Rocío Osborne, que pone una cuenta atrás en su teléfono para no pasarse de los seis minutos que Remi ha asignado a cada uno de los ponentes. 

La Honda Amontillado en Rama proviene de una solera probablemente fundada en 1852 a partir de la solera de Fino la Honda. Actualmente la solera consta de 194 botas en cuatro escalas, y el vino tiene una crianza biológica de cuatro años, seguida de una oxidativa de 18 años.

En copa muestra un color ámbar claro. Su nariz, intensa y compleja, nos ofrece aromas de frutos secos, miel y notas de toffe y laca. En boca es intenso, largo y complejo, con un posgusto con recuerdos a especias y naranja amarga.

Y de esta forma, con Rocío utilizando 5 minutos y 54 segundos y una sonrisa en su cara, acabamos nuestro viaje por nueve regiones vitivinícolas de España a través de diez vinos muy diferentes entre sí que muestran todo el potencial del país que, como nos enseña El Manual, posee el mayor viñedo del mundo.

Manual, posee el mayor viñedo del mundo.  

VinoAlcoholProducciónPrecio
Cuvée Josep Raventós 201512,1 %34,95 euros (75 l)
Finca Monteveiga 201713,3 %33,95 euros (75 cl)
Ed. Limitada Lías Verdejo 201913 %~15 euros (75 cl)
Finca Lalinde 202112,95 %~23,75 euros (75 cl)
Tilenus Pieros 201513,5 %43,95 euros (75 cl)
Campus Gothorum 201914 %31 euros (75 cl)
Mirto 201614,5 %~38,90 euros (75 cl)
Finca los Hoyales 201614,18 %6.000 botellas de 75 cl72,75 euros (75 cl)
Fondillón Solera de 199617,5 %58,05 euros (50 cl)75,25 euros (75 cl)
La Honda Amontillado en Rama22,1 %45 euros (50 cl)
Si no ves correctamente esta tabla en tu dispositivo móvil, prueba a girarlo 90º.
↓↓ Gracias por compartir este contenido ↓↓