Salon de Vinos Radicales
Tras el inevitable parón de 2021, el Salón de Vinos Radicales celebró su exitosa séptima edición. La sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid fue el escenario elegido para que las más de 30 bodegas participantes dieran a conocer sus novedades en esta verdadera fiesta de los vinos más auténticos.

El Salón de Vinos Radicales plantea siempre un serio problema: ¿Qué mesas vas a dejar de visitar? Al final, descartamos, básicamente, las que están más llenas en el momento en el que te acercas, porque seguir otro criterio es realmente difícil; prácticamente todos los productores que acuden a esta feria organizada por Sindicato del Gusto tienen algo interesante que contar. Así que allá vamos.

Alta Alella: Cavas y vinos naturales de máxima calidad

Nuestra primera experiencia con la gama de cavas y ancestrales de esta bodega ubicada en la comarca barcelonesa del Maresme no ha podido saldarse con mejor nota. Su cava 10 Gran Reserva 2010, elaborado con una crianza en rima mínima de 10 años a partir de un vino base criado previamente en barricas de roble francés Allier de segundo uso, es de los que no se olvidan fácilmente. Pero tampoco hay que dejar de prestar atención a los más humildes ancestrales de la familia Celler de Les Aus, dos monovarietales de Pansa Blanca (Xarello) y Mataró (Monastrell) de impecable factura y burbuja fina que se ofrecen a un precio de derribo para su extraordinaria calidad.

Salon de Vinos Radicales Alta Alella
Salon de Vinos Radicales Alta Alella
Salon de Vinos Radicales Alta Alella

Alonso & Pedrajo: Vinos de Rioja y de “la otra Rioja”

El proyecto vitivinícola que las familias de Javier Alonso y Alberto Pedrajo iniciaron en 2011 en Villalba de Rioja, en el extremo suroriental de la sierra de Cantabria, se compone de dos líneas de vinos: Suañé y La Pequeñita. Mientras que los Suañé son, si no clásicos, sí moderadamente radicales, los vinos de La Pequeñita harían que la cabeza de los bebedores de Riojas clásicos diera vueltas sobre sus hombros como la de la niña de El Exorcista si se los sirvieran por equivocación esperando degustar unos crianzas y reservas al uso.

Salon de Vinos Radicales Alonso & Pedrajo

Cuando visitamos su mesa, ya estábamos familiarizados con los Suañé, y conocíamos las líneas maestras de este fascinante proyecto de recuperación de viñedo viejo de montaña, pero nos encantó descubrir el Tempranillo (tinto y rosado), la Maturana Blanca y la Malvasía de La Pequeñita de la mano de un afable Javier Alonso, quien nos explicó el origen del pequeño sueño que comparte estas dos familias.

Más que Vinos: Reinterpretando La Mancha

Lo que hacen Alexandra Schmedes, Margarita Madrigal y Gonzalo Rodríguez en la toledana localidad de Cabañas de Yepes nos tiene ganados desde que probamos su Ercavio Selección Limitada 2014 hace unos cuantos años. Estos tres amigos y enólogos se conocieron en La Rioja en 1998, y el destino les llevó a elaborar vinos en La Mancha, en la zona de mayor producción de nuestro país y, todo sea dicho, en la que no cuenta con la mejor reputación por la calidad general de sus vinos.

Salon de Vinos Radicales Más que Vinos

Como no podía ser de otro modo, los tres enólogos han apostado por las uvas autóctonas: la denostada Airén y la Tempranillo, conocida en la zona como Cencibel. Conversamos con Gonzalo y Margarita sobre estos temas mientras catamos alguno de sus vinos que aún no conocíamos y nos emplazamos a visitar la bodega para conocer un poco más sobre estos vinos que han decidido reinterpretar La Mancha sin huir de las variedades autóctonas ni camuflarlas.  

L’Enclós de Peralba: Jóvenes aunque sobradamente preparados

Leo Gramona y su primo Roc Gramona son los responsables de este proyecto en el que la nueva generación de la familia Gramona elabora impecables y expresivos vinos que pretenden reflejar con fidelidad la diversidad del Penedés: suelos, altitudes, orientaciones, variedades… Cada uno de los vinos que probamos nos deja mejor impresión que el anterior, mientras Roc nos explica sus características, de dónde procede y qué han querido conseguir con cada elaboración, dejando claro que este proyecto, aunque aún pequeño y familiar, cuenta con un futuro extraordinario.

Salon de Vinos Radicales L'Enclòs de Peralba

Por cierto, si ves una de las 2.500 botellas existentes de El Tòfol 2019, lánzate a por ella sin dudarlo. Este monovarietal de Macabeo con crianza en roble es un parcelario de un pequeño viñedo viejo ubicado en una ladera de orientación norte que solía formar parte del coupage del cava Gramona III Lustros. Si lo catásemos a ciegas, no nos extrañaría que nos llevara directamente a la Côte de Beaune. ¿Exagerado? Pruébalo y nos cuentas…

Ànima Negra & Terra de Falanis: De Mallorca al Montsant, pasando por el Penedés y Calatayud 

Miquel Angel Cerdá y Pere Obrador llevan casi 30 años reivindicando la calidad y la tipicidad de las variedades autóctonas y el terruño mallorquín, ingredientes con los que elaboran sus soberbios ÀN, ÀN2, Son Negre y Quíbia. Pero si sus elaboraciones de Callet, Manto Negro, Fogoneu, Premsal Blanc y Giró Ros enamoran por su extraña y casi contradictoria mezcla de complejidad, frescura y opulencia, sus incursiones en las regiones vinícolas del Montsant, el Penedés y Calatayud no son menos atractivas.

Salon de Vinos Radicales Terra de Falanis
Salon de Vinos Radicales Terra de Falanis

Es difícil quedarse con una de sus referencias. Pero, huyendo de la tentación de glosar las maravillas del exclusivo Son Negre o el consagrado ÁN, nos llama la atención la impecable factura de los vinos más humildes del proyecto: Castell de Santueri blanco y tinto, elaborados ambos con uvas de viñedos de la antigua bodega cooperativa de Felanitx cuyas etiquetas rinden tributo al edificio de la propia cooperativa. Puedes encontrar el blanco por menos de nueve euros, y el tinto por poco más de 10; dos auténticas gangas desbordantes de tipicidad.

Arrayán: Un nuevo paso, de color de rosa, hacia el terruño de Gredos

Poco podemos decir de Arrayán que no hayamos dicho ya en nuestra reciente visita a la bodega toledana para celebrar los 20 años de su emblemático vino Arrayán Premium. Así que nos centraremos en la nueva creación de Maite Sánchez, un rosado de Garnacha Peluda de la reciente vendimia de 2021 del que la bodega llevó una muestra aún sin etiquetar que nos sedujo por su equilibrio y expresividad. Como consumidores más o menos asiduos de su más convencional Arrayán Rosado (elaborado mayoritariamente con Syrah y Merlot), entendemos que el nuevo monovarietal de uva autóctona es un paso más hacia delante en la transformación del proyecto hoy liderado por María Marsans hacia unos vinos en consonancia con el terruño del que proceden. Enhorabuena; este es el camino.

Salon de Vinos Radicales Arrayán

Pago de los Abuelos: Poniendo en valor el viñedo centenario del Bierzo

La séptima edición del Salón de Vinos Radicales nos sirvió para conocer en persona a Nacho Álvarez, de cuyos vinos hemos hablado en repetidas ocasiones. Además de probar nuevas añadas y de comprobar cómo el enólogo berciano ha bajado la extracción de su tinto de Mencía Viñedo Saturno en busca de una mayor frescura, el encuentro nos sirvió para catar el buque insignia de la bodega: Teiró, un vino de Paraje de San Pedro de Trones que aspira a convertirse en vino de Gran Viña Clasificada, según la nueva categorización de la D. O. Bierzo. Nacho nos cuenta que se trata del viñedo de Godello documentado más viejo del Bierzo, lo que le ha motivado a separar esta parcela para vinificarla por separado y producir un vino blanco de guarda realmente exclusivo.

Salon de Vinos Radicales Pago de los Abuelos

Antídoto & Dominio de Es: La Ribera del Duero (casi) desconocida

Genio y figura, Bertrand Sourdais nos recibió con todo su arsenal, reivindicando el increíble y no suficientemente valorado terruño de Soria, la provincia “pobre” de la Ribera del Duero. Aunque su gama no presenta novedades, no nos resistimos a catar sus dos rosados: el impecable Roselito 2021 y el soberbio Le Rosé 2020, que si no es el mejor rosado que se elabora en España, desde luego se encuentra en el top ten.

Salon de Vinos Radicales Antídoto Dominio de Es

Edetària: El Mediterráneo como bandera

La cata de Edetària fue una de las más didácticas de la jornada. Esta bodega de Terra Alta elabora vinos ecológicos con la Garnacha como protagonista y el Mediterráneo como marco. Y decimos que fue una cata didáctica porque comenzamos catando el que de alguna manera es el vino icono de la bodega, Edetària Selecció Vi de Finca Cualificada El Mas para pasar a continuación a probar tres diferentes vinos que explican, por separado, lo que nos encontramos en el más complejo Selecció.

Salon de Vinos Radicales Edetària

Así, Finca La Genuïna es un monovarietal de Garnacha vieja plantada sobre un suelo de diferentes capas de margas, Finca La Personal se elabora exclusivamente con Garnacha Peluda de cepas viejas, mientras que Finca La Pedrissa es un monovarietal de Cariñena cuyas cepas octogenarias hunden sus raíces en suelos pedregosos. Mientras que en La Genuïna encontramos la fruta, intensidad, elegancia y finura, La Personal nos ofrece más cuerpo, estructura, taninos vivos y una gran longitud, y en La Pedrissa aparecen los aromas florales, mineralidad y un marcado carácter Mediterráneo… Pero si juntamos todo eso y alguna cosa más, casi tenemos la nota de cata al completo de Selecció, el vino que probamos en primer lugar y en cuyo coupage intervienen la Garnacha Peluda, la Garnacha Tinta y la Cariñena; pura alquimia, pura magia.  

Dominio de Berzal: Rioja Alavesa con toques de vanguardia

La última bodega que visitaremos será la riojana alavesa Dominio de Berzal, de cuya visita dimos cuenta hace algún tiempo aquí. Así, nos reencontramos con Íñigo Berzal, quien nos enseña Obscurio, su nueva criatura. Un vino recién embotellado que nos sorprende en boca con una inusual combinación de taninos marcados y fruta roja fresca, un vino indudablemente radical que probablemente, algún día, merecerá su propia historia en Nos Vamos de Vinos.

Salon de Vinos Radicales Dominio de Berzal

__________________________
Vinos más Allá de la Uva


Salon de Vinos Radicales cata de hidromiel Más Allá del Vino Federico Oldenburg & Carlos Echapresto

Con este sugerente título se presentaba la gama de hidromieles elaborada por el sumiller Carlos Echapresto con mieles de recolección propia de dos zonas de Rioja: Quel (en Rioja Oriental) y Daroca de Rioja (en Rioja Alta). Hablamos de dos zonas pero habría que hablar de dos variedades y dos estaciones, ya que mientras que las colmenas en Quel se llenan de miel elaborada con polen de flores de Tomillo y Romero durante la primavera, en Daroca se ubican las colmenas en invierno, coincidiendo con la floración del brezo.

A partir de esta miel diluida en agua, Carlos Echapresto realiza hasta seis diferentes estilos de hidromiel con características organolépticas muy variadas. Hay elaboraciones secas, dulces o semi-dulces, hidromieles con recuerdos a amontillado e incluso con características de vermú. 

Salon de Vinos Radicales cata de hidromiel Más Allá del Vino

La idea inicial de Echapresto, tal y como nos contó durante la cata –en la que estuvo acompañado del crítico de vino e impulsor del evento Federico Oldenburg–, es poder ofrecer alternativas de maridaje a las verduras de temporada o los escabeches, habituales en la gastronomía riojana. Carlos Echapresto confiesa que hasta ahora empleaba vinos fortificados de Jerez, vinos del Jura o Rieslings viejos para hacer esos maridajes. No cabe duda de que el hidromiel de Moncalvillo Meadery ofrece el plus de ser un producto de kilómetro cero, pero por muy interesante que resulte el proyecto (que lo es), nosotros no vemos ningún problema a disfrutar de un maridaje de gastronomía riojana en el que los vinos recorran algunos cientos de kilómetros antes de llegar a las mesas de la Venta Moncalvillo.

↓↓ Gracias por compartir este contenido ↓↓