Vino genérico de la D. O. Arlanza
A pesar de haberse creado en 2007, la Denominación de Origen Arlanza es aún poco conocida. No obstante, su viñedo viejo y minifundista, su altitud, su tradición centenaria y sus variedades autóctonas hacen que merezca la pena descubrir sus vinos.

La Denominación de Origen Arlanza ampara el vino elaborado por 67 núcleos de población, de los cuales 54 pertenecen a Burgos, mientras los 13 restantes corresponden a Palencia. Lógicamente, el río Arlanza, con sus afluentes, es el que articula el territorio de esta región vitivinícola, con la sierra de Covarrubias en su zona oriental y los Páramos del Cerrato en su zona occidental.

Una vez que ya sabemos dónde nacen los vinos de esta zona castellanoleonesa, toca descubrir la parte más interesante. ¿Qué cabe esperar de un vino etiquetado como D. O. Arlanza?

Vino genérico de la D. O. Arlanza

¿Cómo son los vinos de Arlanza?

  • Los vinos blancos están elaborados fundamentalmente con Albillo Mayor, aunque también se admite la Viura.
  • En general los vinos blancos son frescos, gastronómicos y un tanto austeros.
  • Los blancos pueden tener o no crianza, pero ésta no aparece reflejada en la tirilla de la D.O. que encontraremos en la parte de atrás de la botella.
  • Para los vinos tintos se emplea fundamentalmente el Tempranillo (que ha de constituir, al menos, el 50 % del coupage), al igual que en su vecina Ribera del Duero, si bien se admiten las siguientes variedades: Garnacha, Mencía, Cabernet Sauvignon, Merlot y Petit Verdot.
  • Los vinos rosados pueden estar elaborados con uvas tintas o con mezcla de blancas y tintas, siempre con, al menos un 50 % de Tempranillo.
  • Los rosados, en general, no tienen crianza, aunque sí se contempla que puedan reflejarla en la tirilla trasera, al igual que los tintos.
  • Todos vinos están fuertemente condicionados por el clima de la región, continental, con largos y fríos inviernos, escasas precipitaciones, veranos suaves, grandes oscilaciones térmicas (entre el día y la noche y entre las estaciones), así como una altitud de entre 750 y 1.200 metros. Con todo ello, la vendimia es la más tardía de la Comunidad Autónoma.
  • El cultivo es fundamentalmente minifundista, con muchos viñedos viejos ubicados en laderas y conducidos en vaso, con marcos de plantación que impiden su mecanización, por lo que en general los vinos se benefician de uvas de buena calidad y rendimientos bajos.
  • Aunque cada vez cuentan con más medios técnicos y asesoramiento, la mayoría de bodegas son pequeñas y tradicionales, lo que hace que sus vinos suelan tener una importante personalidad, alejada de patrones que los unifiquen en exceso.
Vino genérico de la D. O. Arlanza
  • Si buscas las mejores añadas, según su consejo regulador son 2001, 2004 y 2015.
  • Ah, por cierto, solamente desde 2007 los vinos de la zona se identifican con el marchamo de la Denominación de Origen Arlanza. Entre 2004 y 2006 están certificados como Vino de Calidad del Arlanza. Y de 1998 a 2003 se identifican como Vino de la Tierra Ribera del Arlanza.
  • Hay 18 bodegas y nueve productores adscritos a la D. O. Arlanza.
  • En función de su crianza, los vinos tintos y rosados de Arlanza son jóvenes (de cero a seis meses de estancia en barrica), Crianza (24 meses de crianza, de los que al menos seis han de pasar en barrica), Reserva (36 meses de crianza de los que al menos 12 han de ser en barrica) y Gran Reserva (60 meses de crianza, de los que al menos 18 han de ser en barrica).
  • Por supuesto, los jóvenes son más frutales y están pensados para ser consumidos en el año, mientras que los vinos que han pasado por barrica tienen capacidad de guarda y, en general, agradecen ser abiertos con antelación para mostrar una mayor expresividad.
  • La presencia de aromas secundarios típicos de la crianza en madera (tabaco, humo, vainilla, etc.) es muy habitual en los vinos con crianza en barricas.
  • Los aromas terciarios, propios de la evolución (champiñón, cuero, frutas compotadas, etc.) son también característicos de los tintos de Arlanza más viejos.
  • Según el Itacyl (Instituto Técnico Agrícola de Castilla y León), los vinos de “se caracterizan por su marcado componente aromático. Poseen una estructura media-alta, acidez fresca no excesiva y gran carga de polifenoles, con un amargor final agradable que les hace largos en boca. Soportan perfectamente el envejecimiento largo en barricas de roble”.
Vino genérico de la D. O. Arlanza

Cata del vino genérico de la D. O. Arlanza

Pero para despejar cualquier duda, lo mejor es descorchar un Arlanza y ver qué nos ofrece. Y como tenemos a mano una botella de su vino genérico, podemos entender que el resultado será bastante representativo.

Se trata de un Crianza de 2017 cuyo corcho delata que está elaborado por Monte Amán, bodega pionera de la D. O. ubicada en la localidad de Castrillo Solarana, dependiente de la burgalesa Lerma. Ha estado, por tanto, un mínimo de seis meses en barrica y ha tenido una crianza total, entre barrica y botella, de 24 meses. En nuestro caso, al descorcharlo a finales de diciembre de 2022, podemos hablar de una crianza total de cinco años.

Vino genérico de la D. O. Arlanza

Cuando lo servimos en la copa, observamos un vino de color cereza oscuro. Inicialmente, su nariz se encuentra muy cerrada; no hay fuertes aromas reductivos, pero cuesta encontrar la fruta que, a base de agitar la copa y exponer el contenido al aire, comienza a aflorar. Tras unos minutos de movimiento de muñeca, el vino se muestra mucho más expresivo, con aromas a fruta negra madura (fundamentalmente moras), tabaco y especias.

En boca es inicialmente algo rústico, pero cuando se abre ofrece un carácter claramente más amable, con una buena acidez, una estructura tánica que pide aún más botella, un fondo terroso, notas balsámicas, buena intensidad y un trago medio largo, con una complejidad moderada y una cierta falta de equilibrio.

Vino genérico de la D. O. Arlanza

Es un vino claramente varietal (la uva Tempranillo se reconoce sin dificultad), con un buen potencial de guarda. Quizás se muestra demasiado cerrado para lo que debería ser un vino “todoterreno”; apto tanto para el chateo como para acompañar una buena comida.En cualquier caso, es uno de los mejores vinos genéricos que hemos catado porque, seamos sinceros, por alguna razón que se nos escapa, estos vinos no son, con frecuencia, los mejores embajadores de las denominaciones de origen que lucen sus etiquetas, si bien en el caso de Arlanza este genérico ha aprobado con nota y nos da buenas pistas sobre qué cabe esperar cuando descorchamos una botella de un vino de Arlanza.

Suscríbete a la newsletter de Nos Vamos de Vinos

* indicates required


Introduce tu e-mail para recibir nuestra newsletter y haz clic en el botón ‘SUBSCRIBE’


Detalle de una barrica. Nos Vamos de Vinos

Hemos creado este espacio para ti

Si quieres que los lectores de Nos Vamos de Vinos accedan a la web de tu bodega, distribuidora, tienda, vinoteca, hotel rural… a través de un enlace con foto como éste, te sorprenderá lo económico que es.

↓↓ Gracias por compartir este contenido ↓↓