Campo Elíseo
Campo Elíseo es el proyecto en España de François Lurton junto a Dany y Michel Rolland. Con él quieren mostrar el potencial de dos terruños y variedades diferentes, la Verdejo en Rueda y la Tinta de Toro en Toro. Visitamos la bodega de Rueda, a donde hemos viajado para comprobar de la mano de Germán Nieto, director general y técnico de ambos proyectos, cómo la agricultura ecológica junto con las más cuidadas técnicas de elaboración permiten poner en el mercado grandes vinos.

Cuando Germán Nieto te habla de la viña, sus ojos se iluminan. Cuando nos muestra algunos racimos dañados por el granizo, su mirada se pierde recordando esos días en los que los viticultores solo pueden mirar al cielo y esperar lo mejor. Aun así, el director general y técnico de Campo Elíseo nos dice con una media sonrisa en su cara: “Esperamos una buena añada”. Esa media sonrisa se amplía cuando nos muestra que casi todos los injertos de Sauvignon Blanc que han hecho este año “han agarrado”. Y es que para Germán todo empieza en la viña; lo más importante es conseguir una uva de calidad, porque sin ella nada tiene sentido.

El viñedo de Campo Elíseo en Rueda

Las 20 hectáreas de viñedo de Campo Elíseo se trabajan en ecológico, como también lo hacen las viñas de los viticultores a los que la bodega les compra uva. Todas las viñas de rueda están en espaldera, incluida la más vieja, que fue plantada en vaso pero que la bodega decidió reconvertir. Todas son de secano y se vendimian de forma manual, lo que permite hacer una selección de racimos en el viñedo.

La Viña injertada y debajo la pequeña viña de donde salen las uvas para Harmonía.
En primer plano, la viña injertada. Más abajo se encuentra la pequeña viña de donde salen las uvas para Harmonía.

Estamos delante de una viña de Verdejo que muestra restos de la cubierta vegetal que ha lucido hasta hace unas pocas semanas, ya que todos los años la cubierta se retira en mayo o junio para que no compita con las cepas en la búsqueda de agua durante los meses más secos del año. Y es aquí donde Germán nos muestra los daños producidos por el granizo en algunos racimos y donde nos cuenta que los restos de poda se trituran y se devuelven a la viña como materia orgánica; de hecho aun se ve algún resto de poda sobre unos suelos de canto rodado, suelos que van cambiando según la zona, ya que más abajo, donde se encuentra la viña de Sauvignon Blanc, son de arcilla.

Brote en una de las cepas injertadas.
Brote en una de las cepas injertadas.
Racimo dañado por el granizo.
Racimo dañado por el granizo.

La bodega de Rueda situada en una casa solariega del siglo XVII

La bodega que Campo Elíseo posee en Rueda se encuentra en una casa solariega construida en el siglo XVII bajo la cual se encuentran unos túneles excavados en la roca donde se elaboran y se crían algunos de sus vinos. Aunque se conocía la existencia de los túneles cuando se compró la casa, estos se encontraban tapiados. Durante las obras de acondicionamiento de las galerías subterráneas, se instaló un sistema de ventilación, además de tuberías para trasegar el vino desde los depósitos de elaboración en los que arranca su fermentación. Estos depósitos se encuentran en una moderna nave situada en la parte trasera de la casa. 

Sala de Barricas en uno de los túneles.
Sala de barricas en uno de los túneles.

Todos los vinos comienzan su fermentación, con levaduras autóctonas, en los depósitos de acero inoxidable. Algunos la acabarán en los mismos depósitos, pero otros serán movidos a barricas, ánforas de granito o huevos de hormigón situados en los túneles a más de 10 metros de profundidad, donde de forma natural hay una temperatura constante de entre 10 y 12 ºC. 

Nave de elaboración.
Nave de elaboración.
Huevos de hormigón en uno de los túneles.
Huevos de hormigón en uno de los túneles.

Cata de los vinos de Rueda y Toro

Campo Elíseo tiene una amplia gama de vinos entre las dos bodegas. Cataremos algunos de los que se encuentran actualmente en el mercado, alguna añada antigua y alguna novedad que pronto verá la luz. La cata la haremos en el patio de la bodega, aunque algunos de los vinos los degustaremos de una manera más informal durante la comida.

Cuvée Alegre Rueda

Ya habíamos catado este vino y esta misma añada 2022 (como hace un mes os contamos aquí), y la nota de cata de este monovarietal de Verdejo no ha cambiado. Sigue siendo un vino mineral en cuya nariz encontramos fruta blanca, cítricos y notas herbales y anisadas. En esta ocasión hemos percibido sutiles aromas a fruta de hueso que nos pasaron desapercibidos con anterioridad.

Germán Nieto durante la cata.
Germán Nieto, director general y director técnico de Campo Elíseo, durante la cata.

Campo Elíseo Rueda

Catamos dos añadas (2020 y 2017) de este monovarietal de Verdejo que fermenta en barrica y que tiene una crianza sobre lías de nueve meses en barricas de 225 y 600 litros. En ambos casos estamos ante un vino mineral, fino, elegante y complejo cuya añada 2020 muestra flores frescas. Los años en botella le han sentado muy bien al 2017, y las flores frescas han pasado a secas en un vino que mantiene acidez y ha aumentado su complejidad.

Harmonía 

Del vino top de la bodega, un monovarietal de Sauvigno Blanc, tuvimos la suerte de probar la añada que actualmente está en el mercado (2021) y la que saldrá próximamente (2022). Harmonía 2021 es un vino que nos ha fascinado, con una extraordinaria finura, su perfecta acidez y una nota ahumada que complementa a las flores frescas, la fruta de hueso, el tofe y las notas herbales que aparecen en nariz. Estamos ante uno de esos vinos que se quedan grabados y que merece mucho la pena probar.

Por su parte, la añada 22 se nota aún muy joven. En nariz encontramos cítricos acompañando las notas herbales y las flores. Su boca es muy prometedora, pero aún le falta un poco para alcanzar la finura que encontramos en la añada 2021.

Campesino Tinto SSO2

Viajamos a Toro para catar Campesino 2022, un vino monovarietal de Tinta de Toro elaborado sin sulfitos. En nariz es un vino tremendamente frutal, más fresco de lo que esperas de un tinto de esta región castellana. Probablemente el que una pequeña parte de las uvas realizara maceración carbónica tenga mucho que ver con la explosión de fruta roja que encontramos en nariz. Es un vino con buena acidez y con un tanino marcado pero no molesto que probablemente unos meses más en botella ayudarán a domar.

Botellas de la cata

Novedad de Toro 

Es el momento de catar un vino que no estará en el mercado hasta octubre de este año. Se trata de un monovarietal de Tinta de Toro vendimiado en 2021. Es un vino de Toro diferente, cuyas uvas proceden de una parcela con una alta densidad de plantación. La fermentación tuvo lugar en hormigón, y luego el vino pasó por barrica y ánforas de terracota, gres y arcilla. Es un vino más fresco, con menos alcohol y un tanino domado en un trago frutal.

Campo Elíseo Toro

De este monovarietal de Tinta de Toro catamos tres añadas distintas: 2018, 2011 y 2009. De este modo, pudimos comprobar su evolución a lo largo de los años. Estamos ante un vino que hace la fermentación maloláctica en barricas de roble francés de 225 y 600 litros, donde también tiene una crianza de 16 meses. Es un vino en el que destaca la fruta negra madura, con la madera en un segundo plano. Con los años, empieza a mostrar aromas terciarios, aunque siempre hay fruta. En boca, en todos los casos mantiene acidez y estructura, con un tanino que siempre se ha mostrado domado pero que se va volviendo cada vez más sedoso con el tiempo en botella; uno de esos vinos que merece la pena guardar para comprobar lo bien que le van sentando los años en botella.

Botellas de la comida

Cuvée Alegre Toro 

El último vino de Toro del que vamos a hablar es este Cuvée Alegre 2019, un monovarietal de Tinta de Toro, como todos los vinos que elabora Campo Elíseo en esta región. Realiza la fermentación maloláctica parte en hormigón, parte en barricas de roble francés de 225 y 600 litros, pero no tiene crianza en madera.

Su nariz es comandada por los frutos rojos, acompañados de especias. En boca es frutal, con buena acidez y un tanino presente aunque no molesto.

Cíbola 2021

Volvemos a Rueda con el último vino que probaremos. Se trata de un coupage de Sauvignon Blanc y Verdejo elaborado con las pieles, que fermenta en barricas abiertas. Cuando la densidad está en torno a 1.010 g/litro, el vino es descubado y se vuelve a introducir en las barricas, ya sin los hollejos, para que acabe la fermentación, evitando así una posible oxidación.

En copa se presenta con un color anaranjado muy limpio. En nariz encontramos pomelo, manzana madura y notas de campo. En boca es intenso, con una buena acidez y un trago untuoso y fresco.

Copas de la cata

Y hasta aquí ha llegado nuestra visita a Campo Elíseo. Nos despedimos de nuestro anfitrión, Germán Nieto, con quien hemos visitado un viñedo con cuyas uvas se elabora uno de los mejores Sauvignon Blanc que hemos probado, y nos despedimos también de una bodega donde conviven la historia y la más moderna tecnología con la que se elabora una amplia gama de vinos que rebosan terruño y calidad.

Vinos catados durante nuestra visita a Campo Elíseo

Campo Elíseo Copas con Germán al fondo
VinoAlcoholProducciónPrecio (75 cl)
Cuvée Alegre Rueda 202213,5 %50.000 botellas de 75 cl13,30 euros
Campo Elíseo Rueda 202013,5 %4.000 botellas de 75 cl32 euros
Campo Elíseo Rueda 201714,5 %
Harmonía 2022
Harmonía 202113,5 %400 botellas de 75 cl160 euros
Campesino Tinto SSO2 202211,90 euros
Campo Elíseo Toro 201838, 60 euros
Campo Elíseo Toro 2011
Campo Elíseo Toro 200915 %
Cuvée Alegre Toro 201915 %15.000 botellas de 75 cl16,90 euros
Cíbola 202113,5 %1.200 botellas de 75 cl14 euros

Suscríbete a la newsletter de Nos Vamos de Vinos

* indicates required


Introduce tu e-mail para recibir nuestra newsletter y haz clic en el botón ‘SUBSCRIBE’


Detalle de una barrica. Nos Vamos de Vinos

Hemos creado este espacio para ti

Si quieres que los lectores de Nos Vamos de Vinos accedan a la web de tu bodega, distribuidora, tienda, vinoteca, hotel rural… a través de un enlace con foto como éste, te sorprenderá lo económico que es.

↓↓ Gracias por compartir este contenido ↓↓